lunes, 16 de noviembre de 2009

Tiempo lineal –Tiempo circular

Debido a mi participación en uno de los clubes de lectura de ensayo que se celebran en la Biblioteca Central, ando estos días releyendo un libro titulado “Elogio de la lentitud”, de un periodista llamado Carl Honoré. Al margen del mensaje general que destila el libro sobre la conveniencia de que adoptemos y nos adaptemos en la medida de lo posible a unos ritmos menos acelerados en nuestros hábitos de vida, un determinado apartado de la obra me hizo pensar sobre la concepción del tiempo; en concreto sobre mi concepción del tiempo.


Tranquilos, no voy a traicionarme. Quien sepa de mi inclinación racionalista y de "mi fe" en la Ciencia y sus métodos para la explicación de la realidad, deducirá que mi concepción del tiempo no puede ser otra que la actualmente asentada por la Ciencia. Me refiero a que, según parece, todo comenzó en un determinado momento hace unos 13 y pico de miles de millones de años con una especie de gran explosión que ha venido en llamarse Big Bang. Qué hubo antes, o incluso, qué vendrá después, es decir, si habrá también al final de los tiempos una especie de Big Crunch, es algo que no soy capaz de concebir en mi modesta mente.

Pero a lo que voy. Esta concepción lineal del tiempo, o dicho de otra forma más científica, la constatación de que existe y es ineludible, una “flecha del tiempo” que sólo nos permite ir hacia adelante y nunca hacia atrás (me refiero exclusivamente al sentido temporal; no voy a entrar en si eso es siempre progreso), es algo que provoca desde siempre en el hombre una cierta angustia.
¿Por qué provoca angustia esta concepción lineal del tiempo? Porque nos plantea consecuentemente el interrogante de hacia dónde queremos ir o hasta dónde queremos llegar, y qué debemos hacer para ello. Es decir: puesto que somos libres, puesto que no hay dios ni diseño inteligente que haya decidido por nosotros (no quiero entrar ahora en la cantidad de circunstancias y determinantes que limitan de hecho nuestra libertad), de cada uno de nosotros depende, pues, a dónde llegará.

En el fondo, esta concepción del tiempo es también la cristiana. Lo que ocurre es que los creyentes cristianos (cada vez creo que hay menos) dicen que el mundo comenzó el lunes de aquella famosa semana de la creación, y terminará (no sabemos si en sábado o domingo), el día del juicio de todos los juicios, el día del Juicio Final. Como veis, concepción lineal del tiempo también.

Pero antes de las religiones del libro, sobre todo por la parte de oriente, donde siempre se han trabajado cosmológicamente mucho mejor la armonización de hombre y mundo, primaban las concepciones circulares del tiempo. Todavía hoy en día el hinduismo y otras religiones creen en la reencarnación. Para ellos la muerte no es más que el fin de un ciclo; después viene otro ciclo, y otro, y otro…

Puede ser un poco aburrido, pero es tranquilizador. Porque es tranquilizador pensar que tendremos no ya una segunda oportunidad, sino otras muchas oportunidades para volver a vivir la vida; para hacerlo mejor.

En general, la existencia de los ciclos es tranquilizadora. No hay más que pensar en la armonía de un mundo rural sometido básicamente a la repetición de las estaciones y lo que ello conlleva. El papel del hombre bien adaptado a ese mundo está escrito en el libro de la naturaleza. No hay más que hacer en cada momento lo que es conveniente hacer en cada momento.

En cambio la vida del hombre moderno, sobre todo la del hombre de ciudad con trabajos que para nada dependen del tiempo (el atmosférico, ahora), es, cuando menos, desasosegante.

Así que, me hago una pregunta: ¿qué podemos hacer para armonizar nuestra vida con el círculo? Hasta ahora no he sido capaz de ver nada más que un gran y único círculo: el que lleva a mi vida desde una nada impensable antes de mi nacimiento, hasta otra nada, más impensable aún, después de mi muerte. Y no es pesimismo; que quede claro.

En fin, todos los consejos serán bien recibidos.

11 comentarios:

  1. Piensa que el ciclo de las estaciones está desapareciendo también. El cambio climático está teniendo los mismos efectos depredadores que la Alta Velocidad: nos está dejando sin estaciones.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Juanma por tus apuntes sobre el tiempo.
    Lo primero que quiero es hacer una corrección, no son 13 millones de años sino 13.000 millones. Es curioso pero me acuerdo de ese detalle porque casi todos los números que significan algo (para mi) son unos cuantos miles de millones: 9.000 millones de nucleótidos en el ADN del genoma humano (y mamíferos), más de 10.000 millones de neuronas en nuestro cerebro….
    Vamos al tiempo y a tu pregunta:
    Primero voy a escribir algunas premisas en las que pienso.
    1.- Excepto aquello que puede ser probado por experimentación científica ( y no siempre) , todo es invención de nuestra mente… dioses y creencias en general de toda índole…Y cuando no es creencia, son sensaciones del mismo cerebro captadas o inducidas por impulsos nerviosos, que se activan de forma exógena o endógenamente.

    Si el tiempo es una flecha o es un círculo es una invención de nuestro cerebro. Es algo que no podemos entender. La flecha parece obvia (nacemos y morimos envejeciendo), el círculo me aventuro a pensar que lo inventaron aquellos que vivían en lugares donde existen cuatro estaciones. No creo que lo pensaran personas que viven en el ecuador. Como dice Gerardo, el cambio climático, va dejar el círculo un poco "tocado"

    Una vez asistí a un curso de meditación de Brahma Kumaris. Me explicaron lo de los ciclos y como todos estábamos destinados a nacer una y otra vez. Para mí, no supuso una situación tranquilizadora, al contrario me pareció algo aburrido tener que estar vagando por la existencia sin acordarte de vidas anteriores y sin saber con certeza o no que la existencia era circular. Tengo que confesar que fue la última vez que asistí a algún tipo de actividad “espiritual”, ya completamente convencido, después de buscar por muchas partes, que todas ellas eran invenciones del cerebro de las personas.

    A la pregunta que te haces voy a escribir la pregunta y la respuesta que le hicieron a un conocido científico ateo, Richard Dawkins. Aconsejo la visita de su página, que es de bastante calidad: http://richarddawkins.net/
    La pregunta era “¿Teme a la muerte?”, la respuesta fue algo así como “He estado sin existir durante miles de millones de años antes de nacer, y no tuve ningún problema, así que cuando muera volveré al mismo lugar”.
    A mi me gusta añadir, “durante miles de millones de años antes de nacer no tuve ningún problema, y empecé a tenerlos cuando nací, así que cuando vuelva de donde vine desaparecerán otra vez”… Para mi esto es tranquilizador y me hace vivir más despacio, pero siempre con la inquietud de buscar la solución al problema de la existencia...
    Saludos
    Behavi

    ResponderEliminar
  3. Perdona lo de los miles de millones de años, lo tenías de forma correcta en tu entrada. La velocidad en la lectura me hizo que no lo viera.
    Behavi

    ResponderEliminar
  4. No, perdona tú, Behavi.
    He cometido el error (2º error) de cambiar mi equivocación. Lo leíste bien la primera vez.

    ResponderEliminar
  5. Así pues en la cultura occidental el tiempo e ha visto desde siempre como lineal hacia delante y desde las culturas orientales se ve como un "eterno retorno". Armonizando lo mejor de ambas, lo podríamos ver como una espiral hacia delante. Siempre distinta pero con cosas que nos resultan familiares ( de lo contrario no aprenderíamos porque si todo es absolutamente nuevo, carecemos de la base de confianza que da "lo ya conocido" y el desconcierto y el estres impidiría nuestra supervivencia como especie. En las ciudades grandes la primacía de esta linealidad produce de hecho desconcierto, estres, pérdida de valores, frivolidad, borreguismo, etc.

    ResponderEliminar
  6. me comí una "s". quise decir ...el tiempo se ha visto desde siempre...

    ResponderEliminar
  7. Intentando poner algo de ciencia en el asunto, creo que la concepción actual del tiempo no es ni lineal, ni circular, sino algo más complicada. No entiendo mucho de física no newtoniana, pero me voy a aventurar a contar cosas que no entiendo ni de lejos. :-)

    Teoría de la relatividad: la conceopción del espacio y el tiempo pueden variar según la velocidad a la que se encuentre el observador, es decir, la percepción del espacio y el tiempo son relativas. Si me doy un viaje a la velocidad de la luz con mi reloj y vuelvo a la Tierra mi reloj habrá cuantificado más tiempo que los relojes que se encuentran en ella. Si tomamos esto como cierto podemos tomar atajos en el tiempo variando la velocidad, la constante en la ecuación ya no es el tiempo, de aquí sale el concepto de los agujeros de gusano. "¡Yo puedo llegar antes que tú al 2050!" ...sería una frase muy chula para decir algún día.

    Otro razonamiento científico que me gusta es el siguiente: si el tiempo es infinito y la materia finita (vale, hay mucha materia, a lo mejor 10 elevado a 10 millones de átomos en el universo) en algún momento ese número incalculable de átomos se combinarán exactamente de la misma forma, después de trillones y trillones de big-bangs y big-crunchs. Después de muchas combinaciones y permutaciones, podría salir una repetición exacta.

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante tu reflexión acerca de la concepción del tiempo.
    Uno de los párrafos me ha recordado la -en mi opinión muy recomendable- película "Atrapado en el tiempo". En ella el protagonista revive una y otra vez un mismo día; todo se repite excepto su percepción de lo que ocurre y su propia actitud hasta que llega a convertirse en una persona mejor, también más feliz. Creo que se necesitarían en efecto muchas oportunidades para llegar a hacer mejor las cosas.
    Seguiré tu blog.

    ResponderEliminar
  9. He empezado a leer la novela Mientras agonizo de William Faulkner. Según manifiesta su padre la protagonista lleva “toda la vida preparándose para estar mucho tiempo muerta”. La vida como agonía. A lo mejor eso es todo.

    ResponderEliminar
  10. Bueno, parece un poco fuerte eso de "la vida como agonía" ¿no?.
    Me ha recordado inmediatamente a algunas frases de uno de los libros que tengo ahora empezados (siempre tengo varios). Se trata del último que dió el diario PÚBLICO: "Los dolores del mundo", de Arthur Schopenhauer.
    Este buen señor no sé si estará considerado o no el pesimista más profundo que ha habido sobre la tierra, pero en todo caso es uno de los más singulares.
    Dice cosas como estas:
    - "(...) puede considerarse nuestra vida como un episodio que turba inútilmente la beatitud y el reposo de la nada".
    - "Raro es que un hombre que sea a la vez sincero y razonador, al término de su vida desee volver a empezar y no prefiera infinitamente el absoluto caos de la nada".

    Tampoco es eso. Yo por mi parte, no lo comparto. Respecto a nuestra vida, es verdad que no hay nada antes y que nada hay después, pero mientras tanto...

    ResponderEliminar
  11. Linda relfexión mi amigo. Yo pienso que la concepción del tiempo ya sea lineal o circular pueden perfectamente convivir en un mismo espacio. Pienso la vida como una sucesión de tiempos circulares que a la vez van avanzando linealmente (no se si llega a comprender). Sería un especie de integración de la dualidad tal como fuera el descubrimiento del fenomeno onda-particula.
    Creo que es casi un absurdo pensar que nuestra vida se rige por un tiempo lineal cuando, incluso dentro de un mismo día, vivimos o nos encontramos varias veces con la misma circunstancia. Solo basta prestar un poco de atención a ello..

    ResponderEliminar