![]() |
Futuro incierto (foto R.Morrison) |
Fue hace prácticamente 15 años, corría el mes de diciembre del año 96, cuando este ayuntamiento, o más bien el entonces concejal de Los Verdes (ya escindidos de IU) Pepe Larios, presentó un proyecto a la Unión Europea para la construcción de los primeros carriles bici en Córdoba.
Las cosas de la política hicieron que el dinero concedido a nuestro ayuntamiento para ello (programa POMAL de los fondos FEDER) fuera gestionado a la postre por el Partido Popular, que gobernaría esta ciudad entre los años 1997 y 2003. En concreto quien lo hizo fue su concejal Julio Berbel, que después de haber sido el responsable de un Área de bastante mayor responsabilidad como era la Hacienda municipal, “fue relegado” a la siempre menos importante Área de Medio Ambiente.
Y fue él quién, extrañamente, sacara adelante dos acciones muy importantes para la bicicleta en Córdoba: la aprobación en pleno del Plan Director de la Bicicleta de Córdoba (con la oposición de Izquierda Unida) y la construcción del complejo Carril-bici Eje Norte Sur (desde el puente San Rafael hasta la Avda. de América).
Posteriormente, con la vuelta de Izquierda Unida al gobierno municipal, la bicicleta languideció de nuevo en Córdoba. La verdad, todo hay que decirlo, es que esto se debió principalmente al bloqueo que la anterior “alcadiosa” Rosa Aguilar estableció sobre las políticas de movilidad sostenible.
![]() |
R. Aguilar. Rally Trassiera Sept. de 2003 |
Quien la ha visto y quien la ve; ahora es Ministra de Medio Ambiente.
El caso es que Córdoba, después de haber sido una de las primeras ciudades en España en plantearse la promoción de la bicicleta como medio de transporte, está acabando en el furgón de cola del cambio hacia una movilidad urbana sostenible. Insuficientes han resultado hasta ahora los buenos propósitos que el actual concejal de Medio Ambiente Curro Cobos está desarrollando en los últimos tiempos en su favor; en concreto, desde que pudo hacer algo después que la rosa “se marchitó a Sevilla”.
Algunos datos para la comparación:
- Mientras en Zaragoza hay en la actualidad, una red para el préstamo de bicicletas urbanas que cuenta con 100 estaciones y 1.000 bicicletas que utilizan 29.000 ciudadanos (en breve se ampliarán con otras 30 estaciones que permitirán dar servicio a 10.000 abonados más de los 20.000 en espera), en Córdoba tenemos la miserable cantidad de 36 bicicletas y 4 estaciones de anclaje. Es decir, aproximadamente una relación 30 veces inferior, cuando la población es si acaso la mitad.
- Mientras en Sevilla se construyó en apenas un par de años una muy completa red de carriles bici que abarca toda la ciudad, aquí llevamos 15 años y sólo hemos logrado la deshilachada red que tenemos, cuya mayor extensión en los últimos tiempos se está produciendo gracias a los carriles bici que construyen las promotoras de los nuevos espacios urbanos (por la obligación que fijó el Plan General de Ordenación Urbana), a los que sólo habría que sumar algún carril bici suelto como el de la avda. Linneo (Jardín Botánico y Parque Zoológico) y la intervención que se realizó para proteger el, en un primer momento completamente inútil, carril-bici de la avda. Agrupación Córdoba (antiguo Hospital Militar)
- Mientras en San Sebastián están trabajando ya sobre un Plan de Movilidad que se marca entre otros objetivos alcanzar para el 2016 una proporción de viajes en bicicleta superior al 35%, ¿cuáles son los objetivos que tenemos aquí en Córdoba? ¿qué queremos para nuestra ciudad?
La bicicleta necesita de personas que crean en ella. Mejor aún si se mueven en ella.